El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, acogiéndose a las recomendaciones de los organismos internacionales y a las medidas sanitarias adoptadas a nivel internacional para evitar la propagación del COVID-19, ha elaborado un Programa Cultural virtual para celebrar juntos los 117 años de la República de Panamá y 199 años de Independencia de España.

*seleccione el programa para visualizar su contenido:*
Panamá representa un inmenso valor para la biodiversidad a escala global, considerando que, desde nuestro surgimiento del fondo del mar, hace 3 millones de años, hemos sido puente biológico para diversas especies. Esta riqueza biológica corre peligro por los efectos que causa el cambio climático, por lo que Panamá se ha comprometido a llevar adelante una serie de acciones para hacer frente a esta problemática, muy a pesar de que las contribuciones por emisiones globales son muy pocas, pues consideramos que es un compromiso que tenemos para las presentes y futuras generaciones si queremos que disfruten de un legado y seguir siendo una de las regiones con mayor variedad de ecosistemas y hábitats en el mundo.
“Corredor Marino para ballenas jorobadas”
En 2005 se estableció el Corredor Marino de Panamá para la protección y conservación de estos mamíferos marinos. Esta iniciativa ha permitido el desarrollo de actividades como el avistamiento de estas especies en el Pacífico panameño, muchas veces muy próximas a la Bahía de Panamá, por lo que se han realizado planes y proyectos para lograr la mejor convivencia sin afectar su entorno y permitiéndonos aprender cada vez más de ellas. Esta especie se traslada todos los años desde las aguas antárticas hasta las aguas tropicales del Pacífico de Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica.
“Cómo sobrevivirán los arrecifes de coral en una era de rápida acidificación del océano”
La acidificación del océano se produce porque este absorbe buena parte del dióxido de carbono de la atmósfera. Según un informe de la ONU, la acidez de los océanos podría duplicarse para el año 2100. Para imaginar futuros escenarios, investigadores del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá realizan análisis controlados en arrecifes poco profundos en sus costas, cuyos resultados subrayan la importancia de proteger los corales vivos. Si bien el aporte del país a las emisiones globales es prácticamente inexistente (en torno al 0.02%), Panamá es sumamente vulnerable a los efectos del cambio climático, cuyas consecuencias ya se están dejando sentir en todo el mundo. Para Panamá el cambio climático es una realidad tangible que debemos enfrentar.
PANAMÁ CREATIVA:
Las conocidas industrias creativas y culturales han cobrado una gran relevancia en muchos países pues se ha demostrado la relevancia económica que este sector tiene para el desarrollo económico y social. La creatividad y la innovación son habilidades de todos los seres humanos pues nos adaptamos y aprovechamos los diferentes recursos que nos rodean para seguir avanzando. El talento de los panameños y panameñas nos ha llevado poco a poco a posicionarnos en diferentes espacios dentro de la música, el cine, la gastronomía, la moda, la literatura y recientemente incursionamos en el desarrollo de nuevas plataformas tecnológicas. Muestra de ello es la denominación de Panamá como Ciudad Creativa Gastronómica de la UNESCO y el reconocimiento a las técnicas de tejido del sombrero pinta´o como parte del patrimonio inmaterial de la humanidad. Ser un país de tránsito ha permitido que convivan y fluyan las ideas, la creatividad y la innovación para el beneficio de todos.
Concierto – “Rómulo Castro y el Grupo Tuira” (géneros musicales panameños en fusión con sonidos de otras latitudes)
Rómulo Castro es un cantautor panameño con orígenes compartidos entre España, México y Cuba. Compositor de una extensa obra musical con eje en los problemas y esperanzas de su tiempo. Sus canciones son himnos a la cultura panameña y a las luchas sociales del mundo. Ha presentado sus canciones en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Cuba, República Dominicana, Venezuela, Estados Unidos, España, Brasil e Israel.
Concierto – “Los Beachers” (mezcla de calipso, salsa y bolero
Los Beachers es un grupo musical panameño formado en la región de Bocas del Toro. El género de su música es tropical con fuerte influencia de ritmos caribeños (soul, soca, guaracha, calypso). Más de 50 años han transcurrido de carrera artística y siguen vigentes, pues son un referente de la era de los denominado “Combos Nacionales”, agrupaciones musicales pequeñas (1970).
“Proceso artesanal y técnicas de fibra vegetal para tejer talcos, crinejas y pintas del sombrero pinta´o”. El tradicional sombrero panameño
El sombrero pinta´o es un accesorio típico y tradicional usado por hombres y mujeres en Panamá. Actualmente la técnica artesanal para su confección forma parte de la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, desde 2017. Este sombrero no debe confundirse con el “sombrero Panamá” (Panama hat), el cual es originario de Ecuador, pero fue altamente comercializado en Panamá entre los viajeros y trabajadores que cruzaban de un océano a otro durante la construcción del Canal de Panamá a principio del siglo XX.
Definir la sociedad panameña solamente por el color de piel de su gente sería muy complejo, pues somos un país de muchos colores. Panamá tiene un territorio pequeño en el que conviven 7 grupos indígenas con sus propias costumbres, que habitan desde los bosques y sabanas hasta las zonas montañosas y costeras en todo el territorio nacional y algunos en zonas especiales denominados comarcas. Así mismo, tenemos raíces afrodescendientes proveniente del África meridional y del Caribe, sin olvidarnos de otras grandes migraciones que han dejado su legado en el panameño, entre chinos, indostanes, árabes, europeos y muchos otros, donde habitamos en comunidad y existe el respeto por la diversidad religiosa. Todas estas culturas han enriquecido y hecho de Panamá una mixtura de costumbres, de la que hemos participado y respetado, donde solo hemos cerrado nuestros brazos para abrazar al extranjero.
“Panamá de Lejos” Omar Alfanno
El cantautor panameño, ganador de múltiples premios internacionales, Omar Alfanno, nos interpreta el tema “Panamá de Lejos” que fue escrita por el Dr. Adán Ríos, basada en su poema “Querer de Lejos”. El Dr. Ríos es un reconocido oncólogo panameño que ha residido fuera de Panamá por mucho tiempo y ha logrado importantes avances en la búsqueda de la vacuna contra el VIH.
Esta canción es dedicada a todas las personas que están fuera de su país y lo extrañan. El video fue grabado en distintas locaciones y muestra parte de Panamá, resaltando nuestra naturaleza, culturas y tradiciones.
Piezas musicales interpretadas por la Orquesta Sinfónica Nacional y Ballet Nacional de Panamá.
El Ballet Nacional (1973) y la Orquesta Sinfónica de Panamá (1941) son instituciones que han llenado de orgullo a nuestro país. Las piezas interpretadas son una mezcla de elegancia y gracias de composiciones tradicionales del folklore panameño. Entre ellas: “Los Sentimientos del Alma”, “Valdivieso” y “El violinista, la bailarina y el diablo”.
“Mi país, tu país. La herencia del pela‘o”. Una mirada al Panamá multicultural
“La identidad de una nación es como el rostro de las personas, gracias al cual, es posible reconocernos. Un país que no defiende su identidad terminará siendo como una casa sin espejos”. Este documental cuenta breves historias de nuestra gente, sus vivencias, los aportes que hacen, las huellas y aprendizaje que dejan a las futuras generaciones para evitar que se pierdan las tradiciones. Idea original y Director: Catalina Sanmartín M. Productor y música: Rómulo Castro. Productora Asistente: Reina Rodríguez.
Director de Fotografía: Luis Gómez. Camarógrafo y Audio: Pompilio Campos. Masterización: Luis Thomas.

Desde 1903, Panamá se ha conformado como un Estado soberano e independiente que, desde mucho antes de su conformación como República, ha jugado un significativo papel en la historia humana, desde la aparición como puente de tierra (Istmo) para el tránsito de diferentes especies en todo el continente americano, hasta la unión de los dos grandes océanos en el siglo XX. Somos una nación que ha luchado por la democracia, la estabilidad institucional y exaltar la dignidad humana y, asimismo, ha procurado promover la justicia social, el bienestar general, al igual que la integración regional, como país mediador, conciliador y respetuoso del derecho internacional. Hoy celebramos con orgullo los 117 años de vida republicana.
Miniserie documental – “Encuentros con la historia”
Una miniserie donde se cuentan pasajes de nuestra historia de una manera diferente. Un periodista e historiador Maximiliano de la Vega y Galán, encarnado por el actor Randy Domínguez, invoca a personajes determinantes en la historia panameña y conversa con ellos.
Libro – “Panamá cosmopolita: La Exposición de 1916 y su legado”
DESCARGAR / LEER
La Ciudad de Panamá es una urbe cosmopolita que traza su fascinante historia con el barrio de La Exposición, desde sus orígenes hasta nuestros días. En esta área se celebraría la gran feria en 1916, llamada “Exposición Nacional de Panamá” para promocionar el país y su canal. Autores: Iraida Icaza, Félix J. Chirú Barrios, Narciso Garay, Eduardo Tejeira Davis, Michael Lee Conniff, Álvaro Uribe, Alberto Gualde, Andrea Miranda y Reinier Rodríguez. Edición y coordinación: Adrienne Samos.