“Panamá es consciente de que el fenómeno de la movilidad humana ha planteado retos significativos para los países de origen, tránsito, destino y retorno, especialmente en lo que respecta a la protección y garantía de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, en estricto cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales de derechos humanos”, declaró Carlos Hoyos, viceministro de Relaciones Exteriores, durante la inauguración este martes del Tercer Taller sobre los Derechos Humanos y la Acción Humanitaria en las Fronteras.
Panamá solicitó ser sede de este curso en la XXIX Reunión Viceministerial de la Conferencia Regional de las Migraciones, celebrada en Belice en diciembre del 2024.
"Iniciativas como esta contarán siempre con el apoyo que podamos brindar como nación, con miras a fortalecer las capacidades que el personal adscrito a la gestión de fronteras debe poner en práctica, garantizando el ejercicio pleno de los derechos humanos en el contexto de una gestión fronteriza que reduzca las vulnerabilidades de las personas migrantes", añadió el vicecanciller Hoyos.
Durante el evento inaugural se resaltaron los objetivos del curso y los objetivos que cumple en el contexto del pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre del 2018.
La Conferencia Regional sobre Migración (CRM), establecida en 1996, se ha convertido en un foro intergubernamental para el diálogo y el intercambio de ideas y experiencias con el fin de fomentar la reflexión conjunta y la cooperación en temas migratorios de interés común para los países participantes.
El vicecanciller, Hoyos, también abordó la compleja realidad que vive la región con respecto al tema de la movilidad.
“Si bien es cierto que las estadísticas demuestran un descenso significativo del ingreso de migrantes irregulares, debemos atender con el mismo celo y diligencia la movilización de norte a sur, que contabiliza este año la cifra de 11,431 migrantes, de los cuales el 20% corresponde a niños, niñas y adolescentes", añadió.
El vicecanciller Hoyos describió ese nuevo panorama migratorio como un escenario que brinda la oportunidad de ejercer buenas prácticas que permitan cumplir los objetivos del retorno digno y de una reintegración eficaz en las comunidades de origen de las migraciones.
Esa capacitación, que durará tres días, abordará temas relacionados con los marcos legales aplicables a situaciones graves como la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes y otras violaciones de los derechos humanos en lo que respecta a la movilidad.