PRINCIPIOS PARA LA COOPERACIÓN EN PANAMÁ:
-
Priorización de las personas y los grupos sociales más vulnerables.
-
Evidencias: Formulación, gestión y toma de decisiones sobre la base de datos y análisis.
-
Participación: Involucrar proactivamente a los actores económicos y sociales.
-
Transparencia: Rendición de cuentas a la sociedad y a la comunidad internacional.
-
Ventajas Comparativas: Priorizar áreas y acciones en las que los actores involucrados ofrezcan ventajas comparativas o un valor agregado discernible.
-
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS).
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Es importante porque, para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030, necesitamos trabajar con todos los actores de desarrollo con armonía y coherencia.
Necesitamos trabajar en la comunidad internacional y nacional con una visión integrada de desarrollo, potenciando los esfuerzos de cooperación a través de las redes de información, conocimiento, tecnología, experiencias y recursos para abordar problemas concretos.
La Cooperación internacional del siglo XXI es una dinámica de multiplicidad de actores: gobiernos centrales, gobiernos locales, organismos internacionales, academia y empresa privada.
Por tanto, cobra importancia la identificación de ejes de acción que permitan alinear la cooperación que se recibe con las necesidades más apremiantes del país y contar con una visión operativa de las acciones de cooperación, más allá del corto plazo. En esta línea, el Sistema Nacional de Cooperación puede actuar como un elemento clave dentro los procesos de modernización del Estado panameño.
Además, la consolidación y fortalecimiento de la coordinación de la cooperación se convierte en un eje y una herramienta fundamental de la Política Exterior, que posiciona al país a la vanguardia de la dinámica de cooperación global y como un referente en la región.