Reconociendo los tesoros imperecederos a la cultura mundial y destacando la posición rusa a la obligatoria observancia al régimen de neutralidad del Canal, se celebró este martes, los 35 años de la Declaración de la Soberanía Nacional aprobada en 1990 en la Federación de Rusia.
"Con orgullo afirmamos que la Federación de Rusia forma parte del Protocolo desde 1988 y ratifica, con ello, su compromiso de abogar por la seguridad y la apertura ininterrumpida de esta ruta de tránsito internacional, que representa un activo fundamental para el comercio y la interconexión global", declaró en la ceremonia protocolar, el embajador Alejandro Mendoza, director de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El embajador Mendoza resaltó que “la Federación de Rusia ha dado al mundo tesoros imperecederos, desde la majestuosa técnica del ballet hasta el legado literario de Tolstói, la música de Chaikovski, cuyos compases trascienden fronteras y el cine ruso”.
Por su parte, el embajador de la Federación de Rusia, Konstantin Gavrilov, manifestó que "las relaciones bilaterales entre Rusia y Panamá cuentan con más de 30 años de historia y se basan en la igualdad, la reciprocidad y el respeto mutuo. Panamá es un interlocutor diplomático muy importante y mantenemos una comunicación fluida en el marco del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas", recalcó.
Con respecto al Canal, el embajador Gavrilov destacó “como una de las partes del Protocolo de Neutralidad Permanente del Canal de Panamá, Rusia apoya plenamente el régimen jurídico vigente de esta vía acuática que tiene su relevancia para el comercio internacional y fuimos los primeros en expresar esto abiertamente aquí en Panamá”.
El embajador Gavrilov afirmó que una de las áreas más dinámicas de la relación entre ambos países es la educativa, ya que cada año ofrecen decenas de becas universitarias a jóvenes panameños para que puedan acceder a los vastos conocimientos de la ciencia rusa y posteriormente ejercerla en Panamá.
"En los últimos años, la cuota de estudio para Panamá ha pasado de cuatro a treinta y cinco y estamos orgullosos de las historias de éxito de miles de graduados panameños de las universidades rusas y soviéticas que contribuyen cada día al desarrollo social, económico, académico y agrícola de Panamá".
El embajador Mendoza coincidió con el embajador ruso y afirmó que "la cooperación de la Federación de Rusia se ha traducido en una amplia oferta de becas para estudios de grado, máster y doctorado. Con gran satisfacción, destacamos que actualmente contamos con cuarenta y siete estudiantes panameños cursando sus estudios en distintas universidades rusas".
Panamá y la Federación de Rusia han firmado cerca de 30 acuerdos, tratados y convenios. Los tres últimos han sido firmados el último año y abarcan un Memorando de Entendimiento entre los Ministerios de Salud sobre la cooperación en materia de asistencia médica, educación y ciencia. El segundo es relativo a las universidades del sudoeste de Rusia que firmaron acuerdos con la Universidad de Panamá y la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) para lanzar satélites estudiantiles.
Ambos países establecieron relaciones diplomáticas el 29 de marzo de 1991 con el firme propósito de fomentar una cooperación bilateral basada en el respeto mutuo y la búsqueda de intereses compartidos.