Durante la inauguración del 41º Congreso Latinoamericano de Comercio Exterior, el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Hoyos, destacó este jueves que "la prudencia de los banqueros panameños ha permitido que el país no sea víctima de las crisis financieras que han ocurrido en otros lugares”.
Esas palabras las pronunció durante una conferencia magistral titulada "Tendencias del comercio global, regional y su impacto en las naciones en el contexto actual de las relaciones entre países y bloques en el caso de Panamá hacia el 2030″.
"Recuerdo que el impacto sentido por la banca panameña no fue ni cerca del impacto sentido en Estados Unidos, Europa y a nivel global. Yo creo que eso tiene mucho que ver con la prudencia. Algunos dirían que es una prudencia excesiva, pero yo no. Los banqueros panameños consideramos que esta parte es fundamental para la solidez del sistema y para la confianza internacional", añadió el vicecanciller Hoyos.
El congreso, organizado por la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) y la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), tuvo como objetivo principal analizar las tendencias del comercio exterior global y regional, evaluar los desafíos a los que se enfrentan los países latinoamericanos en el contexto actual y fomentar la cooperación entre los actores económicos de la región para fortalecer su competitividad internacional.
Entre los temas abordados por el vicecanciller Hoyos estuvo uno de gran relevancia coyuntural: La recomendación oficial de la Comisión Europea del 10 de junio de retirar a Panamá de su lista de terceros países de alto riesgo en materia de lavado de dinero y financiación del terrorismo.
"Eso es un reconocimiento de que el país ha superado con éxito las deficiencias señaladas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y ha alineado su marco normativo con los estándares globales de transparencia y supervisión financiera", apuntó.
Sobre la culminación de ese proceso de salida de la lista discriminatoria, el vicecanciller Hoyos explicó a la audiencia, compuesta por más de 130 delegados de distintos países de América Latina, que esa recomendación deberá ser refrendada y aprobada próximamente por el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo, lo que supondrá un hito para la credibilidad del sistema financiero panameño.
“Sus efectos serán inmediatos y significativos. Una vez formalizada la exclusión, Panamá tendrá un acceso más favorable al financiamiento internacional, se reducirán los costes regulatorios y de diligencia debida para nuestras instituciones bancarias y empresas, y se fortalecerá el entorno de confianza para atraer inversión extranjera directa y facilitar el comercio exterior”, puntualizó el vicecanciller Hoyos.
En ese contexto, la estrategia panameña consiste en continuar los esfuerzos coordinados de todas las autoridades e instituciones nacionales e internacionales, liderados por el presidente José Raúl Mulino.
“Es importante seguir ampliando nuestra red de acuerdos comerciales –afirmó-, como los que mantenemos con la Unión Europea y, más recientemente, con el Mercosur, lo que nos permite generar mayores oportunidades de intercambio, inversión y cooperación técnica. Este enfoque se complementa con inversiones continuas en infraestructura y conectividad que posicionan a Panamá como un entorno preparado para competir en un mercado global exigente”.
El programa del congreso abordó, además, temas como las soluciones de pago en la era digital, el futuro del dinero, las proyecciones de infraestructura portuaria y las innovaciones logísticas en América Latina, con la participación de destacados expertos, empresarios, banqueros y autoridades de comercio exterior.
“Panamá cuenta con la red de tratados más robusta de América Latina y con una ley de estabilidad jurídica de las inversiones. Además, a nivel de infraestructura, el Canal, los puertos, el aeropuerto de Tocumen y Copa Airlines consolidan la posición de Panamá como un lugar de servicios especializados en el ámbito internacional”, remarcó.