Convocada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Comisión Nacional Permanente para la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario (CPDIH), se reunió para considerar el Plan de Trabajo 2025-2026, sobre la aplicación de los convenios de Ginebra de 1949 y los protocolos adicionales, como parte de las responsabilidades del país compartidas con la comunidad internacional.

El viceministro de Asuntos Multilaterales y Cooperación, Carlos Guevara Mann, dijo que la reactivación de la Comisión, responde al compromiso del Gobierno Nacional con el Derecho Internacional Humanitario, el Estado de Derecho, la paz y el multilateralismo.

En una retrospectiva histórica, el Dr. Guevara Mann destacó como precursor del Derecho Internacional Humanitario, los tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra, firmados entre España y Colombia en 1820, según los cuales ambas partes contendientes se conducirían en la guerra “como lo hacen los pueblos civilizados”.

En el caso particular de los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales de 1977, como fundamentos del Derecho Internacional Humanitario, el viceministro Guevara Mann reafirmó la continua relevancia de estos instrumentos jurídicos internacionales en la protección de las personas afectadas por conflictos armados.

Toca a los Estados que, como Panamá, abogan por la paz mundial y la seguridad internacional, promover el Derecho Internacional Humanitario para una convivencia más avanzada, por un mundo más humano, justo y noble, afirmó el viceministro Guevara Mann.

La Comisión Nacional Permanente para la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario, creada en el año 2022, está integrada por los ministerios de Relaciones Exteriores, Presidencia, Gobierno, Seguridad Pública, el Ministerio Público y la Asamblea Nacional y cuenta con el acompañamiento técnico de la Cruz Roja Panameña y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

En la jornada de trabajo, organizada por la Dirección de Organismos y Conferencias Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, se abordó el marco jurídico internacional y nacional, la estructura y competencia de la comisión, los lineamientos del reglamento interno y la próxima reunión regional de las Comisiones del Derecho Internacional Humanitario de América Latina y el Caribe.