La Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) reunida en Antigua y Barbuda aprobó en la primera sesión plenaria de hoy declarar el año 2026 como el “Año Conmemorativo del Bicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá”, en reconocimiento a su legado como un hito en la historia de la cooperación interamericana y precursora de los principios que rigen la OEA.
El viceministro de Asuntos Multilaterales y Cooperación, Dr. Carlos Guevara Mann, agradeció el respaldo ofrecido por numerosas delegaciones y aludió a los dos siglos transcurridos «desde que sesionó en nuestro país el Congreso Anfictiónico, convocado por el Libertador Simón Bolívar para sentar las bases del derecho internacional americano y la integración de nuestros países.» «Aquella primera reunión de plenipotenciarios americanos», agregó, es el punto de partida del multilateralismo en nuestro continente”.
“En honor a ese legado histórico y a su vigencia, Panamá ha propuesto ser sede de la Asamblea General de la OEA en 2026”, a fin de asegurar una conmemoración que no sea únicamente simbólica, sino, también, una fuente de iniciativas sustanciosas para mejorar las condiciones de vida en nuestro hemisferio señaló el viceministro Guevara Mann.
El documento emitido en el 55º. período ordinario de sesiones de la asamblea general de la OEA destaca que el Congreso Anfictiónico de Panamá, convocado por el Libertador Simón Bolívar, el 7 de diciembre de 1824, desde la ciudad de Lima, y celebrado del 22 de junio al 15 de julio de 1826, representó un esfuerzo pionero para establecer un marco de cooperación, unidad y diálogo entre las naciones del hemisferio.
La OEA resaltó que el Congreso sentó precedentes fundamentales en la diplomacia multilateral, promoviendo principios de paz, soberanía, igualdad y concertación entre las repúblicas americanas, valores que inspiran el Sistema Interamericano. También enfatizó que el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, adoptado en Panamá el 15 de julio de 1826, es considerado un antecedente de la OEA.
De igual manera, reconoce la visión del Libertador Simón Bolívar, basada en la unión, la fraternidad y la cooperación entre las naciones del hemisferio, que sigue siendo un referente para fortalecer el multilateralismo y la solidaridad entre los Estados de las Américas; y considera que el enfoque de integración promovido en el Congreso Anfictiónico ha influido en el desarrollo de múltiples mecanismos de cooperación y concertación política en las Américas.
Además, destaca que el Bicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá en 2026 ofrece una ocasión propicia para resaltar la importancia del multilateralismo, el diálogo y la cooperación en la promoción de la paz, la seguridad y el desarrollo en las Américas.
La OEA exhorta a los Estados Miembros y observadores permanentes, a que, organicen, acompañen y apoyen actividades académicas, culturales y diplomáticas conmemorativas que destaquen la relevancia del Congreso Anfictiónico en la evolución de la diplomacia hemisférica, en la consolidación del Sistema Interamericano, su impacto en la integración y el fortalecimiento del multilateralismo en las Américas.
En su ponencia ante la Asamblea General de la OEA, el viceministro de Asuntos Multilaterales y Cooperación reiteró «el firme propósito de contribuir a los esfuerzos colectivos para construir un hemisferio más próspero, incluyente y democrático.» “Creemos en un multilateralismo útil,» exclamó, «sustentado en el sistema democrático de gobierno, el derecho internacional, la equidad entre los Estados y la cooperación efectiva, afirmó.
Frente a los desafíos estructurales que enfrentan los países del hemisferio, el viceministro Guevara Mann consideró que resulta indispensable una respuesta coordinada, solidaria y multilateral. Por ello, Panamá ha exteriorizado su voluntad de participar activamente en la agenda hemisférica de seguridad. Desde mayo, Panamá ejerce la presidencia pro tempore del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) y ha expresado interés en presidir la Comisión de Asuntos Migratorios y la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA. Además, para contribuir al fortalecimiento institucional del Sistema Interamericano, ha propuesto una candidatura nacional para el Comité de Auditoría de la OEA y la candidatura para un segundo período, al Comité Jurídico Interamericano.
Sobre el Canal de Panamá, el viceministro recalcó el » compromiso con el funcionamiento eficaz y neutral de la vía, cuya administración hemos ejercido soberanamente desde los albores del milenio.» «El Canal de Panamá, plenamente al servicio del comercio global y de la interconectividad, es gestionado por el Estado panameño con transparencia, eficiencia e igualdad de acceso, en apego a los principios del derecho internacional y del propio régimen de neutralidad permanente de la vía acuática», aseguró. «Su continuidad como bien público global exige condiciones de paz, estabilidad jurídica y cooperación entre los Estados, que la República de Panamá promueve y se esmera por mantener vigentes en la sociedad internacional.»
En torno a la situación de Haití, reiteró la disposición del Gobierno Nacional a contribuir con personal de seguridad a una eventual misión de paz, debidamente autorizada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y la oferta para capacitar a personal haitiano en nuestra Academia de Policía.