Durante este primer año de la administración del presidente José Raúl Mulino, el Ministerio de Relaciones Exteriores alcanzó importantes objetivos bajo la dirección del canciller Javier Martínez-Acha Vásquez.
La política exterior de Panamá se basa en la defensa incondicional de los intereses nacionales y en la promoción del país como una democracia estable, dinámica, participativa y de libre mercado.
La diplomacia panameña es un instrumento de desarrollo que alinea las acciones de la política exterior con los objetivos de desarrollo del país, para consolidar alianzas estratégicas con importantes socios comerciales, relanzar relaciones y apoyar el multilateralismo en las distintas organizaciones de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Panamá se ha destacado con las visitas de cuatro importantes jefes de estado: el presidente Rodrigo Chaves de Costa Rica, el presidente Santiago Peña de Paraguay, el presidente Yamandú Orsi de Uruguay y el presidente Gustavo Petro de Colombia. Además, Panamá ha sido el único país de América Latina en recibir la visita de tres (3) secretarios de Estado de los Estados Unidos de América: Marco Rubio, Pete Hegseth y Kristi Noem.
Entre los principales hitos alcanzados en este primer año destacamos:
- Panamá como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas para el periodo 2025-2026, con el compromiso de contribuir a la paz mundial. Esta membresía incluye una participación destacada con la presidencia del Consejo de Seguridad para el mes de agosto de 2025 y los siguientes escaños de liderazgo:
- Presidencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para el mes de agosto de 2025;
- Co – presidencia del Comité de Clima, Paz y Seguridad, junto con Guyana, Corea y Eslovenia,
- Presidencia del Comité Especial para Haití junto con EE. UU,
- Presidencia del Comité de No proliferación de Armas de Destrucción Masiva, conocido como el Comité 1540, y
- Presidencia del Comité de Apoyo Humanitario para Ucrania.
- Ingreso de Panamá como Estado Asociado al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y acceso a la quinta economía más grande del mundo, con un mercado de más de 271 millones de habitantes. Este hito representa además un apoyo político y diplomático para Panamá por parte de uno de los bloques económicos más importantes del mundo y fomenta la integración entre nuestros pueblos.
- Ejecución de las directrices de la política exterior para excluir a Panamá de las listas discriminatorias y mejorar la imagen fiscal internacional del país. En el marco de esta estrategia, Panamá ha obtenido la recomendación de la Comisión Europea de excluir al país de las listas discriminatorias.
Esta visión estratégica se reflejó en la decisión de presentar la solicitud de ingreso del país a la OCDE, demostrando compromiso con los estándares económicos, fiscales y de transparencia mas elevados del mundo.
- Cumplimiento de las obligaciones financieras con organismos internacionales para honrar los compromisos del Estado.
- A nivel Multilateral, en adición a las mencionadas dentro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Panamá ha obtenido múltiples presidencias temporales (2024-2025):
- Comité contra el Terrorismo de la Comisión Interamericana de la OEA.
- Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA.
- Asociación de Estados del Caribe
- Sistema de Integración Centroamericana (SICA)
- El cierre ordenado, en estricto apego al Derecho Internacional y Humanitario, de la inmigración ilegal a través del Darién.
Diplomacia comercial, cooperación internacional y oportunidades académicas
En diplomacia comercial, destacamos la obtención de una línea de crédito de Cinco Mil Millones de libras esterlinas (£5,000,000,000.00) por parte del Reino Unido para el desarrollo de infraestructura crítica como la construcción del Ferrocarril Panamá – Paso Canoas.
En materia de Cooperación Internacional resaltan los siguientes logros:
- Se firmaron dos memorandos de entendimiento con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) con el fin de fortalecer el uso de la energía atómica con fines pacíficos en los sectores de salud y agrícola. Se recibieron importantes donaciones de equipos para la atención de salud y laboratorios especializados para el agro y el medio ambiente por parte de la OIEA.; así como capacitaciones para el personal de nuestras instituciones de salud, agro y ambiente, promoviendo la investigación.
- Cooperación no reembolsable con la de República de la India, se recibió una donación de B/. 250,000 para proyectos de impacto rápido, enfocado en cinco proyectos seleccionados para ciclo 2025-2026.
Un total de 106 proyectos de cooperación no reembolsable están en ejecución en áreas como: gobernabilidad democrática desarrollo económico, bienestar y equidad, igualdad e inclusión social, conservación y cambio climático, reducción de riesgos y desastre, educación e innovación, salud, agricultura, agua, seguridad radiológica.
Durante el periodo 2024-2025 se recibieron un total de 1,189 ofertas de becas, para estudios a nivel técnico, seminarios, cursos de formación continua, una cifra importante que complementará de manera oportuna la calidad educativa y de preparación profesional de los panameños. En adición a las ofertas de becas, se firmó el Memorando de Entendimiento entre la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Ministerio de Relaciones Exteriores para el desarrollo de competencias en innovación, tecnología e inteligencia artificial.
Panamá será sede en el mes de noviembre del 2025 del FIRST Global Challenge, una competencia internacional de robótica con formato estilo olímpico y con la participación de delegaciones de 190 países y 6,000 participantes, quienes abordarán desafíos globales a través de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
A partir de junio de 2025, se implementó la apostilla electrónica, una herramienta que promete modernizar y agilizar la legalización de documentos públicos panameños, permitiendo su validez en más de 100 países sin necesidad de acudir físicamente a una oficina.
Fortalecimiento institucional y proyección internacional
Se han logrado avances significativos en la estrategia nacional de relaciones exteriores, incluyendo la profesionalización y desburocratización de la Cancillería, y se ha reforzado la presencia de Panamá internacionalmente a través de una diplomacia más activa.
Para el fortalecimiento institucional se realizó el concurso público para el ingreso de 15 nuevos funcionarios de carrera diplomática, iniciando con el rango de Terceros Secretarios de Carrera Diplomática y Consular. De igual forma, se cumplió con la rotación del personal diplomático asignado a embajadas de Panamá en el extranjero, un requisito indispensable para un buen funcionamiento diplomático y para el desarrollo de nuestros diplomáticos de carrera. Al mismo tiempo, se dio preferencia al personal de carrera diplomática para ser enviados en misiones al extranjero, apostando aún más a su desarrollo y profesionalización.
Un gran ejemplo de diplomacia profesionalizada y proactiva fue la exitosa evacuación humanitaria a connacionales que se encontraban en Israel e Irán durante el mes de junio de 2025 cuando se intensificaron los ataques militares entre ambos países.
Panamá ambiciona a seguir enalteciendo su nombre internacionalmente con la aprobación de apertura de tres nuevas embajadas en 2 países claves: Suiza y Arabia Saudita; y continuar con una misión importante de mejoramiento de nuestras capacidades agrícolas con la apertura de la embajada ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma.