- Los proyectos fueron seleccionados en el marco de la convocatoria Cenzontle, lanzada por IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual.
- Fueron escogidos proyectos de 10 países de Iberoamérica: México, Panamá, Chile, Perú, Uruguay, Colombia, Argentina, Costa Rica, Paraguay y Ecuador.
- Las iniciativas serán presentadas en un foro virtual este 21 y 22 de febrero, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna.
Madrid, 21 febrero de 2024. IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual, programas de cooperación cultural promovidos por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), impulsan 16 proyectos para preservar, visibilizar y fomentar el uso las lenguas de los pueblos originarios de la región.
Los proyectos fueron seleccionados en el marco de la convocatoria «Cenzontle: una ventana para las lenguas originarias de Iberoamérica», dotada de 16.500 dólares, y serán presentados el 21 y 22 de febrero en un foro virtual, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna.
Las iniciativas proceden de 10 países (México, Panamá, Chile, Perú, Uruguay, Colombia, Argentina, Costa Rica, Paraguay y Ecuador) y están orientadas a procesos de conservación, registro, investigación, difusión, educación, gestión o valoración de las lenguas originarias de Iberoamérica.
«Los Programas de la Cooperación Iberoamericana son fundamentales y tanto su trabajo a nivel comunitario como su proyección contribuyen a visibilizar y promover la rica cultura de los pueblos originarios de Iberoamérica. Estos trabajos hablan en específico de las lenguas originarias, esenciales a la hora de entender y preservar la identidad de nuestros pueblos», señala la Secretaria para la Cooperación Iberoamericana, Lorena Larios.
Proyectos ganadores
Libros, canciones, diccionarios y recursos audiovisuales serán, en gran medida, las herramientas a utilizar por las comunidades.
Entre los proyectos escogidos, se encuentra una iniciativa mexicana que busca incorporar la perspectiva de género en lenguas indígenas tojolabal, tseltal y tsotsil al crear e integrar en su vocabulario términos como «equidad», «feminismo» o «estereotipo». Otra propuesta impulsa un diccionario para fortalecer y revitalizar las lenguas originarias de Perú, mientras que desde Chile, una comunidad impulsa un archivo sonoro mapuche.
Otra fórmula para la preservación de los idiomas es crear materiales escolares para enseñar a los niños y niñas costarricenses el idioma Bruncáic tanto en la escuela como en casa. Por su parte, el proyecto «Ñujnusinango Yocuu Bajade/Recuperando las voces ancestras» busca recuperar las voces y la memoria oral de los ancianos ayoreos de los montes del Chaco paraguayo.
Los recursos audiovisuales y gráficos son la herramienta de «Comarca» para el aprendizaje de la lengua Woun-meu, en Panamá. «Yaju Mama o madre agua», de Ecuador, otro de los 16 proyectos, rescata ese saber al unir a mayores e infantes en la elaboración de un libro digital bilingüe kichwa y español realizado por los menores de la comunidad.
Conoce los 16 proyectos aquí.