23 de mayo, 2024. La embajadora de Panamá en Barbados, Xiomara Pérez, junto al Cuerpo Diplomático acreditado, participó en la inauguración del Foro Mundial sobre la Cadena de Suministro, convocado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), y acogido por el Gobierno de Barbado, con la participación de más de 800 personas que han venido de forma presencial y otras tantas que participan virtualmente desde varias partes del mundo.

Este Foro de alto nivel responde a la necesidad de abordar los desafíos actuales y futuros de la cadena de suministro, abarcando cuestiones como la financiación, el transporte y la logística sostenibles y resilientes, la facilitación del comercio, la conectividad del transporte, la digitalización, la seguridad alimentaria, los costes del transporte, la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos, ayudando a los países en desarrollo a prepararse para la transición energética en el transporte internacional.

En este sentido, el evento se da como resultado del llamamiento que hizo la honorable primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley, durante la 15ª Conferencia Ministerial de la UNCTAD, así como del Pacto de Bridgetown de 2022. Asimismo, responde a la Iniciativa de Bridgetown sobre la acción urgente y decisiva necesaria para paliar los retos y desafíos de la crisis sin precedentes que vive la humanidad, centrándose en el estudio y proyección de las medidas y políticas necesarias para preparar mejor a los países en vía de desarrollo, a fin de que puedan hacer frente a futuras perturbaciones que afecte el comercio mundial.

La embajadora Pérez estuvo presente en una de las varias conferencias que se están llevando a cabo para los expertos en el área de transporte marítimo y cómo está afectando el cambio climático al transporte internacional, a lo largo de la cual se mencionó el Canal de Panamá, el Canal de Suéz y los problemas a los que el mundo se enfrenta.

Este evento internacional es de gran importancia por ser el primero de su índole y al que han sido invitados especialistas de Asia, Europa, América y África, ya que como bien expresan, las consecuencias del cambio climático no afectan solo a un país, sino al mundo entero, por lo tanto, hay que buscar soluciones conjuntas, regionales e internacionales frente a las cadenas de suministro que impulsan el comercio y la economía mundial, por ejemplo, el transporte marítimo internacional que conecta países y puertos, transportando más del 80% de los volúmenes de comercio mundial.

El tema ha sido abordado desde diferentes ángulos, señalando que, en los últimos años, las cadenas de suministro globales se han visto interrumpidas por crisis como el cambio climático, la sequía que afecta al Canal de Panamá, las tensiones geopolíticas como en el Mar Rojo, el Mar Negro, la escasez de energía y la pandemia COVID-19. Por ende, hay que explorar soluciones ya que las interrupciones de la cadena de suministro aumentan los precios de los bienes, según ha demostrado la experiencia.

Funcionarios gubernamentales, líderes empresariales, expertos del sector público y privado están examinando temas como la digitalización, la seguridad alimentaria, los costos del transporte, el cambio climático, las necesidades de financiamiento de los países en desarrollo y cómo gestionar mejor la transición energética en el transporte internacional.

En el marco de este Foro Mundial sobre la Cadena de Suministro, la embajadora Pérez fue invitada a presenciar la entrevista que se llevó a cabo, entre la honorable primera ministra Mottley y su equipo de expertos en temas marítimos, puertos y cambio climático, con el secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), Arsenio Domínguez. Dicha reunión estuvo enfocada en temas marítimos que abordaron acerca explorar posible cooperación entre el Gobierno de Barbados con la Organización Marítima Internacional. La primera ministra señaló que el Gobierno de Barbados tiene mucho interés de trabajar y aprender de Panamá sobre temas importantes como son la expansión portuaria, el registro, la Zona Libre, entre otros.

Posteriormente, la embajadora Pérez tuvo la oportunidad de saludar a la secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, así como acompañar al secretario de la OMI, Arsenio Domínguez, quien, en la apertura del evento respondió a varias preguntas, sobre los mayores retos para la OMI, que actualmente son los problemas geopolíticos que afectan al mundo, principalmente el ataque a los buques en el Mar Rojo y el efecto negativo que tiene en la gente de mar, el incremento de los fletes y las emisiones; también hizo énfasis en el segundo reto que enfrenta el organismo internacional en lo inherente a la descarbonización, la cual a pesar de presentar retos, puede brindar oportunidades.

Por último, el secretario Domínguez señaló que, actualmente la OMI sigue avanzando con el desarrollo de medidas técnicas y económicas para cumplir con la meta de descarbonizar la industria al rededor del 2050.